domingo, 1 de abril de 2012

CARLOS VIDADL LASSIS! Articulista barahonero llama a reflexión a los dominicanos al ejercer su voto el 20 de mayo


POR QUIEN VOTAR

Por: Carlos J. Vidal Lassis

Ejercer el voto conecta al ciudadano con el proceso político. Supone la elección del líder, aquel que representa nuestro punto de vista o nos inspira confianza para dirigir los destinos de la nación. El acto de marcar la boleta bien podría ser un mensaje indicando lo que pensamos sobre las decisiones que deben ser tomadas que afectan nuestras vidas, como por ejemplo la política educativa del Estado, la energética, la salud, etc.

Votando nos conectamos con los demás ciudadanos tomando parte en las elecciones y expresando nuestro punto de vista para hacer que la democracia funcione. Estando de acuerdo o en desacuerdo con los líderes mostramos que el sistema político puede aceptar diferentes puntos de vistas y puede solucionarlos.

No votando, se rompe la conexión entre el individuo dominicano y su comunidad.

Votando salvaguardamos nuestras libertades y derechos y la democracia sobrevive si los ciudadanos buscan participar en el proceso político como un deber y responsabilidad social.

Este envolvimiento en el procedimiento puede llevar a otras formas de integración que actúan más directamente sobre los problemas que nos afectan.

Las agrupaciones barriales, clubes, asociaciones deportivas, profesionales, etc. Pueden canalizar apropiadamente aspiraciones locales e influir en acciones de escala nacional

Como siempre cada articulista puede expresar su preferencia partidaria y explicar las razones que sustentan sus ideas, aun así, es preferible proponer al lector un uso racional de su capacidad de pensar para que tomen una decisión educada y racional. De esta manera el articulista le sirve mejor al candidato de su posible preferencia, desde que este tendría más oportunidad de ser aceptado por el lector a partir del razonamiento que aquí se expone.

Nuestro país se encuentra al borde de tomar una decisión que determinará el rumbo que la nación tomará. Aparte de los apasionamientos partidarios, los dos candidatos de los partidos mayoritarios, tienen una marcada diferencia. Uno mantiene una plataforma acusatoria, dándole énfasis a las acusaciones de corrupción y el otro formula propuestas concretas para la solución de los problemas sociales y económicos del país.

La Republica Dominicana tiene un sistema gubernamental que le falta institucionalización, los últimos 8 años ha habido algún crecimiento pero falta mucho mas. La democracia debe fortalecerse aun más. De aquí que necesitamos cierta continuidad del proceso que se está manifestando, sin embargo, es necesario un cambio. Dicha variación debe ser garantizada sin que traumatice la evolución de la democracia dominicana.

dejemos llevar por los colores y entendamos que los partidos cambian para bien y para mal, no sigamos tradiciones ni nos convirtamos en “clientes” políticos, usemos nuestra inteligencia y pensemos que los cambios siempre son positivos, los malos en estas elecciones los conocemos, no hay temor a equivocarse. Pero sobre todas las cosas votemos por quién nos de esa esperanza de que un cambio positivo es posible y que podemos tener una mejor Republica Dominicana que la que hemos tenido.